Evaluación de los patrones de distribución geográfica actual y futura de mangle en la costa Nororiental del Pacífico Mexicano, ante diferentes escenarios de cambio climático.
Responsable: Dra. Patricia González Zamorano
Financiamiento: Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Clave interna 70097.
Laboratorio: Sistemas de Información Geográfica.
Introducción:
De acuerdo al sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se espera un incremento de temperatura del aire de aproximadamente 1.5 °C para 2030-2035 y de hasta 3.2 °C hacia fines de siglo, así como un incremento del nivel medio del mar (3.6 mm año-1). Bajo estas condiciones, los ecosistemas costeros se encuentran entre los más vulnerables del mundo; un componente adicional a considerar es que el 40 % de la población mundial se ubica en la zona costera, por lo que los efectos del cambio climático no solo serán ecológicos sino también socioeconómicos. Los manglares, en particular, están considerados entre los más importantes de la Tierra, debido a su alta productividad y a la diversidad de servicios ecosistémicos que brindan, como la captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero, aprovisionamiento de alimentos procedentes de la pesca, su función como hábitat y refugio de un alto número de especies, protección y estabilización de las costas ante procesos de erosión e inundación marina, así como diversos beneficios intangibles relacionados con la identidad, creencia y valores de las comunidades costeras. Existe evidencia de que el cambio climático ha modificado los patrones de distribución y estructura de los manglares en diferentes regiones del mundo, asimismo se han presentado cambios en la dominancia de especies de marisma a manglar, lo cual tiene importantes implicaciones ecológicas. Los manglares del Noroeste de México, el cuarto país con mayor extensión de manglar a nivel mundial, constituyen el borde biogeográfico septentrional en el Pacífico Oriental; en donde confluyen ecosistemas tropicales de relevancia nacional, como la Reserva de la Biósfera “Marismas Nacionales en Nayarit, así como los manglares más áridos del continente Americano. A pesar de los esfuerzos de conservación se han reportado pérdidas importantes debido a las actividades antropogénicas, aunada a esta situación el eminente efecto del cambio climático requiere fortalecer con urgencia líneas de investigación en este tema, particularmente en el Pacífico mexicano donde las investigaciones aún son limitadas.
Los escenarios de cambio climático del IPCC subrayan la importancia de establecer con antelación políticas y estrategias de mitigación y adaptación tanto de los ecosistemas costeros como de las comunidades asociadas; en este contexto los Modelos de Nicho Ecológico constituyen una herramienta de pronóstico central para modelar la Distribución Geográfica Potencial de Especies en el tiempo y espacio.
Objetivo general:
El objetivo de este proyecto es evaluar la tendencia de cambio de la distribución geográfica potencial de mangle en la costa nororiental del Pacífico mexicano, considerando diferentes escenarios de cambio climático.