| Foto | Profesor | SNII | CVU | Institución de adscripción | Institución de egreso | 
| 
 | Dr. Juan Carlos Seijo Gutiérrez | II | 120437 | U. Marista Mérida | Michigan State University | 
|   | Dr. Alfredo Hernández Llamas | III | 8047 | CIBNOR | UNAM | 
| 
 | Dr. Luis F. Beltrán Morales | III | 25905 | CIBNOR | Universidad de Concepción (Chile) | 
| 
 | Dr. Álvaro Hernández Flores | I | 71145 | U. Marista Mérida | University of Delaware | 
| 
 | Dr. Fernando Aranceta Garza | I | 206567 | CIBNOR | CIBNOR-CICIMAR-Univ Marista, Mérida | 
|  | Dr. Raúl Roberto Villanueva Poot FICHA CURRICULAR | I | U. Marista Mérida | Univ Marista, Mérida | 
| Foto | Profesor | SNII | CVU | Institución de adscripción | Institución de egreso | 
|   | Dr. Germán Ponce Díaz | I | 120189 | IPN-CICIMAR | IPN-CICIMAR | 
| 
 | Dra. Mariel Gullian Klanian | II | 168994 | U. Marista Mérida | CINVESTAV-IPN | 
| 
 | Dra. Silvie Dumas | I | 33895 | IPN-CICIMAR | CANADA | 
| Foto | Profesor | SNII | CVU | Institución de adscripción | Institución de egreso | 
| 
 | Dr. Francisco Arreguín | III | 508 | IPN-CICIMAR | CINVESTAV-IPN | 
| 
 | Dr. Manuel Zetina Rejon | III | 31075 | IPN-CICIMAR | IPN-CICIMAR | 
|   | Dr. Daniel B. Lluch Cota | II | 16449 | CIBNOR | CIBNOR | 
|   | Dr. Alfonso Nivardo Maeda Martínez | III | 4443 | CIBNOR | University of South Hampton (Reino Unido)M | 
Desde el punto de vista de la formación de Recursos Humanos, nuestros profesores se organizan en temáticas, que corresponden a las Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento:
| Profesor | SNII | CVU | Institución de adscripción | Institución de egreso | 
| Dr. Juan Carlos Seijo Gutiérrez | II | 120437 | U. Marista Mérida | Michigan State University | 
| Dr. Alfredo Hernández Llamas | III | 8047 | CIBNOR | UNAM | 
| Dr. Luis F. Beltrán Morales | III | 25905 | CIBNOR | Universidad de Concepción (Chile) | 
| Dr. Álvaro Hernández Flores | I | 71145 | U. Marista Mérida | University of Delaware | 
| Dr. Fernando Aranceta Garza FICHA CURRICULAR | I | 206567 | CIBNOR | Univ. Marista-Mérida/CIBNOR/CICIMAR | 
| Dr. Raúl Roberto Villanueva Poot FICHA CURRICULAR | I | 578585 | U. Marista Mérida | 
| Profesor | SNII | CVU | Institución de adscripción | Institución de egreso | 
| Dr. Germán Ponce Díaz | I | 120189 | CICIMAR | IPN-CICIMAR | 
| Dra. Mariel Gullian Klanian | II | 168994 | U. Marista Mérida | CINVESTAV-IPN | 
| Dra. Silvie Dumas | I | 33895 | CICIMAR | CANADA | 
| Profesor | SNII | CVU | Institución de adscripción | Institución de egreso | 
| Dr. Francisco Arreguín | III | 508 | CICIMAR | CINVESTAV-IPN | 
| Dr. Manuel Zetina Rejon | III | 31075 | CICIMAR | IPN-CICIMAR | 
| Dr. Daniel B. Lluch Cota | II | 16449 | CIBNOR | CIBNOR | 
| Dr. Alfonso Nivardo Maeda Martìnez | III | 4443 | CIBNOR | University of South Hampton (Reino Unido) | 
| No. | Nombre Persona | Programa | Fecha Ingreso | Orientación | Programa Académico | Comité Tutorial | Tesis | 
| 1 | Medina Triana, Jessamyn | Doctorado en Ciencias en BPA | 01/09/2025 | Bioeconomía | Acuicultura | Dr. Alfonso Nivardo Maeda Martinez (Director) | MODELADO DE LA ESTIMACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO EN EL CULTIVO DE TILAPIA (Oreochromis niloticus) MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS DE INFERENCIA DIFUSA. | 
| 2 | Santos Rosales, Ossiris Yesenia | Doctorado en Ciencias en BPA | 01/09/2025 | Bioeconomía | Acuicultura | Dr. Fernando Aranceta Garza (CoDirector), Dr. Manuel Zetina Rejón (CoDirector) | IMPACTO BIOECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE OSTIÓN JAPONES (Crassostrea gigas) EN EL NOROESTE MEXICANO | 
| 3 | Espinosa Andrade Noemi | Doctorado en Ciencias en BPA | 05/09/2022 | Bioeconomía | Ecología Pesquera | Dr. Anthony T. Charles (CoTutor), Dr. Fernando Aranceta Garza (CoDirector), Dr. Manuel Zetina Rejón (CoTutor), Dr. Andrés Miguel Cisneros Montemayor (CoDirector) | IMPACTO DE LAS ZONAS DE REFUGIO PESQUERO A TRAVÉS DE UN ENFOQUE SOCIO-BIOECONÓMICO EN EL GOLFO DE CALIFORNIA | 
El Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias Bioeconomía Pesquera y Acuícola está diseñado para cubrirse en 8 semestres
| (Claves CIBNOR) | ||||
| Semestre I | Trabajo de tesis I | Bioeconomía pesquera | Bioeconomía acuícola | Registros de: | 
| Semestre II | Trabajo de tesis II | Unidades de aprendizaje optativas | Seminario I | |
| Semestre III | Trabajo de tesis III | Seminario II | ||
| Semestre IV | Trabajo de tesis IV | Seminario III | Examen predoctoral | |
| Semestre V | Trabajo de tesis V | Artículo sometido | ||
| Semestre VI | Trabajo de tesis VI | Seminario IV | ||
| Semestre VII | Trabajo de tesis VII | |||
| Semestre VIII | Tesis doctoral | Artículo aceptado | Articulo sometido | Defensa de tesis | 
La Comisión de Admisión elaborará un Plan Individual de Actividades (PIA) para cada alumno con un mínimo de 82 créditos. El Plan de Estudios comprende dos Unidades de Aprendizaje obligatorias: Bioeconomía Pesquera y Bioeconomía Acuícola para cursarse en el primer semestre.
El plan de estudio comprende las siguientes actividades académicas:
Perfil de ingreso
El aspirante al programa de Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola debe poseer capacidad de razonamiento matemático y verbal, así como habilidades analíticas y creativas para el planteamiento, análisis y resolución de preguntas científicas y de problemas de uso y producción pesquera y acuícola sustentable.
Debe además tener conocimientos de cálculo y estadística descriptiva e inferencial, un genuino interés de formarse en un programa multidisciplinario con especialidades en Bioeconomía Pesquera y Acuícola y demostrar interés y motivación especial por la investigación y compromiso con su entorno, particularmente dentro de alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa.
Asimismo, debe tener capacidad para la lectura y escritura de literatura especializada en el idioma inglés.
El egresado del Doctorado poseerá los conocimientos teóricos de modelación y manejo en Bioeconomía Pesquera y Acuícola que le permita contribuir en la solución de problemas científicos y tecnológicos en la materia, que sean prioritarios para el país. Estará capacitado para desarrollar y aplicar herramientas cuantitativas para la toma de decisiones y tendrá capacidad de participar en la gestión y administración equilibrada de los recursos naturales, generando planteamientos creativos para su uso y subsistencia.
Estará capacitado para llevar a cabo investigación original y comunicar los resultados de sus investigaciones, será capaz de dirigir grupos de investigación y/o docencia y de realizar trabajo de investigación aplicada con base científica, de manera independiente.
Podrá establecer y promover canales de vinculación con instituciones públicas, empresas privadas y grupos sociales para el asesoramiento en el diseño de proyectos productivos y programas que promuevan el uso sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, y contará con la actitud profesional humana para realizar trabajo en equipo, en un ámbito interdisciplinario y en beneficio de la sociedad.
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Términos y Condiciones